jueves, 5 de marzo de 2020

Lenguaje musical

Teniendo en cuenta que para crear una canción debemos saber que tipo de música queremos recrear, debemos conocer muy bien las notas musicales que vamos a usar, además del ritmo y pulso que queremos dar a esa canción.
Para ello es necesario reconocer ciertas figuras musicales básicas que permiten a cualquier compositor el poder crear sus nuevas canciones y/o ritmos. Una vez tengamos el ritmo o la base, lo siguiente es crear la letra, por lo que es necesario que lo que queremos decir en ella rime y termine concordando con el ritmo que hemos creado.
Las figuras musicales básicas son:


Donde cada una representa:
-Silencio: 0.
-Negra: 1 pulso o tiempo.
-Corchea: 1/2 pulso o tiempo.
-Semicorchea: 1/4 pulso o tiempo.

Un ejemplo de esto es:


Por otra parte, es necesario reconocer que en diversidad de canciones nos podemos encontrar un fragmento donde vemos o percibimos que hay un mismo ritmo tocado por diferentes instrumentos en tiempos diferentes, algo que al final termina creando una melodía única y diferente. Esto es denominado "canon" y es un recurso muy utilizado en la música.

Para terminar, es interesante desarrollar este proceso como una actividad lúdica para los niños porque así pueden crear por si mismos una canción sencilla a la vez que van reconociendo, mínimamente, sonidos musicales asociándolos a sus respectivas figuras. Con ello conseguimos que puedan ver a la música como otro tema de juego, el cual pueden incluir en sus actividades diarias.

jueves, 27 de febrero de 2020

Ritmos y bailes

En esta entrada veremos dos ejemplos mucho más visuales que los anteriores:
En primer lugar vamos a crear un ritmo en base a una canción conocida, que en mi caso es la siguiente:


En una canción nos encontramos con diferentes ritmos que diferencian las estrofas del estribillo, por tanto es necesario escuchar atentamente para poder introducir una forma diferente cuando el ritmo varíe. Una canción que se podría utilizar fácilmente es Will we rock you, ya que el ritmo se repite bastante y al cambiar de estribillo a estrofa no varía drásticamente.
Es importante para ello diferenciar el ritmo del pulso, donde el ritmo es una sucesión de notas o sonidos que cambian constantemente mientras que el pulso al ser la manera de contar el ritmo, no cambia, por lo que siempre se mantiene constante.
La idea principal es poder sacar un ritmo sencillo de dicha canción para poder luego enseñarlo a los demás, paso por paso. En el siguiente vídeo vemos el resultado final:


En segundo y último lugar, desarrollamos una coreografía de ritmos basada en una canción compuesta por Leroy Andersen. A continuación mostraremos ejemplos de ello, donde en la primera coreografía se utilizó la canción de Bullet Holidays y en la segunda, Jazz Pizzicato:






En mi caso elegí la canción Jazz Legato:



Y el resultado final de esta actividad es el siguiente:



jueves, 20 de febrero de 2020

Orquesta instrumental


En una orquesta podemos encontrar un elemento esencial: la partitura. Es un documento escrito o impreso que indica cómo debe interpretarse una composición musical, mediante notas musicales. Dentro de este elemento podemos encontrarnos con la gran partitura, que es aquella que tiene un director de orquesta y que muestra todas las notas musicales que tienen que desarrollar todos los instrumentos de la orquesta. La particela es una partitura en la que solamente aparece escrito lo que debe interpretar un único intérprete o un grupo de intérpretes que tocan o cantan exactamente lo mismo.

En cuanto a curiosidades relacionadas con la orquesta, nos encontramos con:
-Siempre pasa la hoja de la partitura la persona que se encuentra más lejos del público.
-El mejor violinista de la orquesta es el que hace el papel de intermediario entre director y orquesta. A este se le conoce como primer violinista o concertino y es el representante de la orquesta.
-El oboe en la orquesta es el que indica la nota LA.
-Encima de la percusión están: tenor, bajo, soprano y contralto.
-Los solistas se ponen al lado del director



Para tener un ejemplo más visual, enseñamos el siguiente ejemplo: cabe destacar que en esta orquesta se utiliza la sordina o tapón en un instrumento de viento para que éste suene menos.


jueves, 13 de febrero de 2020

Piano al sos y bem

Una vez hemos aprendido todo lo anterior podemos añadir un poco más de dificultad, pero siempre buscando la diversión, el aprender mientras se juega.
Teniendo en cuenta que ya sabemos cuales son las notas musicales, en este apartado aprenderemos la diferencia entre un bemol y un sostenido, mostrando con ello que entre cada nota siempre hay un medio tono.
El bemol va hacia la izquierda y muestra la nota anterior.

El sostenido va hacia la derecha y muestra la nota siguiente.

Ejemplo de estas notas junto a sus equivalencias pueden ser:
DO sostenido=RE bemol
DO bemol=SI
MI sostenido=FA

Un dato que es importante saber es que cuando aparecen los dos puntos (:) en una partitura, quiere decir que el ritmo (las notas) se repiten.

Para seguir trabajando el ritmo, que como hemos visto, es la base de la música, vamos a desarrollar un juego musical con dos versiones:
La primera versión se desarrolla sin ningún tipo de instrumento, solo con las manos. Este juego es realmente sencillo. Empezamos dividiendo la clase en dos grupos para facilitar que el profesor pueda prestar atención a todos los alumnos. Es en ese momento cuando el profesor comienza a realizar una serie de golpes en las piernas además de palmadas mientras los alumnos imitan sus movimientos. Todo ello se realiza siguiendo el ritmo de una canción, la cual puede ser: Telefonía de Jorge Dresler.

Con este juego conseguimos fomentar la coordinación, desarrollar el ritmo, mejorar la atención, desarrollar la sincronización y potenciar la imitación.
Este ejercicio es muy fácil de realizar con los alumnos. Se empieza dividiendo la clase en dos, para que el profesor pueda prestar mejor atención a los alumnos. Una vez que estén los alumnos colocados en circulo, el profesor es el encargado de realizar sonidos con golpes en las piernas y los alumnos de imitar sus movimientos.
En la segunda versión se realiza lo mismo que está expuesto en la primera con la diferencia de que en este caso se utilizan diferentes instrumentos: cajas de percusión, xilófono, piano, entre otros. Y para ello se utiliza otra canción muy sencilla:



Para terminar podemos destacar a un compositor: Leroy Anderson. Él desarrollo varias obras a lo largo de su vida pero las que más interés nos pueden sugerir en este apartado son aquellas que desarrollan ritmos relativamente sencillos mediante el uso de elementos de la vida común.

Dos ejemplos de ello son:



jueves, 6 de febrero de 2020

Baile de claves e instrumentos

Siguiendo con el aspecto musical desarrollado anteriormente, el ritmo, explicaremos otra actividad que se conoce como "percusión corporal".
Esta dinámica consiste en el desarrollo de una serie de ritmos según un esquema predeterminado, con números impares de 1 a 10. El desarrollo de estos ritmos se hace con el cuerpo, por lo que hacemos de él un instrumento más en la música, un recurso muy útil y sencillo a la hora de estar en las aulas de educación infantil, además de que no requiere nada más que a nosotros mismos.  Decimos que el cuerpo se convierte en un instrumento porque gracias a él y a los diferentes movimientos que hacemos con él, podemos generar diferentes sonidos.
Para empezar esta actividad, nos situamos en un círculo para aprender los movimientos estipulados a cada ritmo, los cuales, según el número que sean, se van incrementando:


1: Se da una palmada.

3: Se da una palmada y dos golpes en el pecho (uno con cada mano)

5: Se da una palmada, dos golpes en el pecho (uno con cada mano) y dos golpes en los muslos (una mano en cada muslo).

7: Se da una palmada, dos golpes en el pecho (una con cada mano), dos golpes en los muslos (una mano en cada muslo) y dos golpes en el culo (una mano en cada glúteo).

9: Se da una palmada, dos golpes en el pecho (una con cada mano), dos golpes en los muslos (una mano en cada muslo), dos golpes en el culo (una mano en cada glúteo) y dos pisotones (uno con cada pie).



Una vez que se han aprendido, empezamos con la práctica, donde lo que se pretende trabajar principalmente es el ritmo, pero además se trabaja: la sincronización, los sentidos (sobretodo vista y oído), la memoria, la lateralidad, la atención y sobretodo la coordinación.

La coordinación juega un elemento importante en esta dinámica porque es lo que más se pretende trabajar con los diferentes ritmos y movimientos, favoreciendo con ello el disfrute de la actividad, además de conocer cómo tienen de desarrollado este elemento los niños/as; mostrando también que a pesar de tener una buena coordinación todos nos podemos equivocar en algún momento y que, por lo tanto, no es malo equivocarse, sino que dicha equivocación nos sirve para seguir aprendiendo cada vez más.

Por último, como en todas las dinámicas, podemos encontrar variantes:
-Si el grupo es demasiado grande, podemos dividirlo en dos grupos, donde primero hace la actividad uno y luego el otro.
-Se escribe un supuesto número de teléfono que incluya los diferentes tipos de ritmos (1,3,5,7,9) para que luego el grupo tenga que realizarlo según las instrucciones expuestas anteriormente.
-Adivinar, mediante los gestos que realice el profesor, los números de los ritmos anteriores.



Una vez terminado el tema de ritmo, podemos pasar a otro tema importante: las notas musicales, algo que seguramente todo el mundo conoce pero muchas veces, frente a un instrumento como el piano, no sabe cuál es cuál además de ubicarlas en el mismo.
Primero hablaremos de tres notas musicales que son las que más aparecen en pentagramas y partituras:
La clave de SOL: En todas las partituras, indica que las notas que están bajo esta clave se tocan con la mano derecha.






La clave de FA: En todas las partituras, indica que las notas que están bajo esta clave se tocan con la mano izquierda

Clave de Fa: aprende que es y cómo se leen sus notas en el pentagrama

La clave DO: es la clave que nos siempre nos sirve de referencia para el resto de notas musicales. para ubicarla en el piano debemos tener en cuenta que siempre antes/delante de 2 negras hay un DO. Además también es importante conocer que el DO central en un piano se representa con un óvalo tachado por la mitad, situado debajo del pentagrama en una línea imaginaria.

Todo esto se puede ver fácilmente en la siguiente imagen:






Por otro lado, también es muy útil saber que las notas musicales muestran un nombre diferente en español y en inglés. Dicha diferencia es la siguiente:


DO = C
RE = D
MI = E
FA = F
SOL = G
LA = A
SI = B


Teniendo conocimiento de dichas notas musicales podemos introducir otro elemento importante de conocer en este ámbito: las familias de instrumentos.
A la hora de enseñar este apartado con los niños/as, lo mejor es hacerlo mediante imágenes y si es posible, mostrando físicamente los instrumentos de cada familia, así ellos se familiarizan más con su forma además de poder experimentar los sonidos que pueden hacer cada uno, según las características que presentan cada uno de ellos.


Por tanto, los instrumentos podemos clasificarlos de esta manera:


Instrumentos de cuerda: se llaman de esta manera porque todos ellos tienen cuerdas sonoras que son las que hacemos sonar, poniéndolas en vibración por diferentes mecanismos. En esta familia distinguimos: cuerda frotada (violín, viola, violonchelo y contrabajo), cuerda percutida (piano), cuerda pulsada (arpa)


Instrumentos de viento: se llaman de esta manera porque el sonido se produce a través de una columna de aire que vibra dentro de un tubo. En esta familia distinguimos: viento madera (flauta, clarinete, oboe, fagot y corno inglés) y viento metal (trompeta, trombón, trompa y tuba). En él también se incluye el saxofón.


Instrumentos de percusión:
se llaman de esta manera porque el sonido se produce se produce al ser golpeado o agitado el material del instrumento. En esta familia distinguimos: timbal, bongo, xilófono, metalófono, vibráfono, campanas tubulares, carrillón, clave, caja china, maracas, triángulo, platillos, cascabeles, bombo, tambor, pandero, pandereta y caja; entre otros.

También es necesario nombrar un elemento importante que no está incluido como tal en las familias de instrumentos: el diapasón.
El diapasón es un instrumento con forma de horquilla metal, generalmente de acero, que se utiliza principalmente para la afinación de instrumentos musicales. Es considerado un instrumento internacional puesto que al marcar el LA, marca el resto de notas musicales las cuales son iguales en todo el mundo. La afinación que este instrumento realiza no dura más de 4 segundos.
Por último es interesante conocer un dato curioso: el pitido que suena el descolgar el teléfono es el mismo LA que reproduce este instrumento.


Para terminar esta entrada podemos decir que todo lo mostrado anteriormente nos permite conocer un poco más de cerca lo que es la música y todo aquello que está incluido en ella, así la conocemos más por dentro en vez de quedarnos con lo exterior como pueden ser las canciones o los conciertos. En relación con esto podemos recalcar la aparición de ciertos bailes de salón que presentan una característica común: un  ritmo basado en 4 tiempos (8 compases).
Estos bailes son: el vals, el tango, el cha cha cha, la salsa y water music. En dichos bailes se utilizan movimientos hacia adelante y hacia atrás según los tiempos y el ritmo que lleva la canción además de desarrollarse en pareja, generalmente.

jueves, 30 de enero de 2020

Introducción al mundo musical

Para empezar, debemos partir de una premisa muy sencilla: la música nos acompaña en todos los momentos del día y a lo largo de nuestra vida, por tanto a la hora de enseñarla o aprenderla es necesario hacerlo no solo mediante conocimientos musicales sino introducir cualquier otro tipo de conocimiento o experiencia que permita facilitar la comprensión de lo que queremos enseñar, musicalmente hablando. 
Por tanto, para introducir el ritmo, vamos a desarrollar 3 dinámicas o juegos que permiten entenderlo mediante la práctica:

El primer juego es la "pasapalmada". Este juego consiste en hacer un círculo entre varias personas y pasar la palmada al compañero, donde el que empieza puede elegir la dirección que quiere seguir además de decidir el momento en el que quiere empezar a complicar el juego. Además el resto de personas que forman parte del círculo también pueden decidir, una vez empezado el juego, si quieren complicarlo o cambiar algo según les interese o les apetezca.

Las complicaciones del juego pueden ser las siguientes:
  • Doble palmada: cambio de sentido.
  • Agacharse: si la persona que tiene que dar la palmada se agacha, pasa el turno al siguiente.
  • Pisotón: se sigue la misma dirección pero, en vez de dar palmadas, se dan pisotones en el suelo.
  • Doble pisotón: cambio de sentido pero se siguen dando pisotones.
Con este juego, además del ritmo, trabajamos la concentración, los reflejos, la atención y la coordinación, entre otros.

Como posibles variaciones nos encontramos con:
-Eliminación: la persona que se equivoque puede ser eliminada, siendo está una opción poco interesante en el caso de educación infantil puesto que muchos niños se verían aburridos y el juego quizá terminaría muy rápido. 
-Por puntos: todos los niños/as empiezan con  un cierto puntaje y que según los errores que se vayan cometiendo, se pierden puntos hasta que termine el juego, donde el que más puntos tenga es el que gana.
-Con nombres: se puede empezar el juego y en vez de agacharse, se puede decir el nombre de cualquier otra persona del círculo que tendrá que seguir lo que se estaba realizando.
-Poner un sonido a cada golpe: 1 palmada (me), 2 palmadas (mi), pisotón (mom) y 2 pisotones (mum).

La segunda dinámica se trata de "el director de orquesta" donde, al igual que el anterior, se pretende trabajar el ritmo, teniendo a una persona como directora, es decir, una persona que tiene que decidir que ritmo se debe realizar, quién lo realiza y cómo se realiza.Con esta actividad se quiere recrear de una forma muy divertida lo que hace el director de una orquesta, donde éste se encarga de dirigirla mediante gestos, sin necesidad de hablar.
La primera persona que actúa como director puede ser el mismo profesor, pero según se va viendo la dinámica, el director puede ser cualquier otra persona de la clase.

Mediante el desarrollo de esta dinámica conseguimos trabajar la técnica gestual además de favorecer una metodología didáctica donde se intenta ir dirigiendo, poco a poco, hacia el objetivo que se desea, de una forma indirecta sin presiones, favoreciendo el disfrute de la actividad.

Para mí esta actividad puede ser muy interesante de desarrollar en las aulas de educación infantil puesto que hará que los niños se tomen la música de una forma diferente, aprendiendo mientras juegan a ser directores de orquesta, por tanto con ello se consigue lo que queremos: que la música haga parte de sus vidas de una forma diferente, aprendiendo cosas que tal vez no conocían y que, en un futuro, les pueden servir para desarrollar sus posibles gustos o aficiones. 



La última dinámica consiste en el desarrollo de una canción, la cual es la siguiente:


yada,


yaaaaadaa,


yada yada yin yin yin.


yada,


yaaaaadaa,


yada yada yin yin yin.


Cuánto más estudio menos cosas me sé


Cuánto más estudio menos cosas me sé


yada,


yaaaaadaa,


yada yada yin yin yin.

Esta canción puede ser el inicio o final de la primera sesión de la clase de música donde se intenta romper un poco el hielo entre profesor y alumnos/as, además de transmitir una sensación de diversión. Debemos destacar entonces que el objetivo de una canción siempre debe ser divertir.
Para el desarrollo de esta actividad el profesor puede dividir la clase en dos grupos además de acompañar la letra con el piano.
También podemos encontrarnos con variaciones: cantar más lento, cantar más rápido, cantar todo el grupo junto, cantar una parte del grupo y luego la otra, entre otras. Con estas variaciones lo que se consigue trabajar, además del ritmo, es la atención y la memoria.



Comienza el espectáculo!


En las siguientes entradas veremos diferentes aspectos teóricos de la música con explicaciones sencillas acompañadas de juegos y/o dinámicas que nos permitirán entender la importancia de ésta en todas las etapas de nuestra vida. 

Nos enfocaremos especialmente en la etapa de educación infantil puesto que es el ámbito que más nos interesa, ya que este blog esta desarrollado por una futura maestra de educación infantil.